Desde el principio identificamos al sector Agroalimentario como un posible receptor de futuros desarrollos de trabajo debido a la alta necesidad de digitalización.
Innovar siempre ha sido una característica distintiva de la actividad del Grupo EOSOL, la cual se ha venido aplicando con diferentes formatos en todas las unidades de negocio de nuestro grupo. Hemos ido avanzando gracias a la apuesta por la innovación y las nuevas ideas de los diferentes equipos de la compañía. Sin embargo, desde Dirección, se era consciente de la necesidad de estructurar de una forma sistemática el núcleo de la innovación, concentrándolo en un Departamento nuevo. Es así, que en el último trimestre de 2021 nace el nuevo departamento de Innovación y Transformación Digital, con el objetivo de dar a esta competencia un carácter transversal a toda la organización, creando el marco adecuado para lanzar y desarrollar nuevas ideas y propuestas.
Desde la reciente creación, el departamento de Innovación y Transformación Digital ha sido semillero de buenas ideas, algunas de las cuales ya empiezan a dar resultados. En ese sentido, es de destacar una iniciativa relacionada con el sector agroalimentario. Tras identificar la alta necesidad de digitalización del sector, detectamos que las tecnología 4.0 que se deben utilizar en este sector como la robótica, drones, big data e inteligencia artificial no estaban siendo activamente explotadas por las empresas desarrolladoras, existiendo una alta demanda por parte de los agricultores de herramientas que automaticen y faciliten la realización de tareas en el campo.
Decidimos desarrollar un prototipo de asesor virtual, la idea se centra en el desarrollo de un software, denominado “asesor virtual agro”, que funcione en una herramienta de acceso web/App y que acompañe durante todo el ciclo de vida al agricultor. Por ejemplo; ayudando a conocer las necesidades de los cultivos en cuanto a cantidad y el momento de aplicación de fertilizantes para los campos de cereal. Para el agricultor tiene una serie de ventajas en cuanto a optimización del tiempo, los recursos y ahorro en costes (adaptación del presupuesto a la cantidad única y necesaria que nos indique la App),así como en cuanto a la RSC, el cuidado y mejora del medio ambiente, aplicando menos productos y materiales contaminantes que afecten a la flora y fauna.

Con la idea ya madura, los compañeros de Innovación y Transformación Digital, decidieron participar en la competición internacional, “myEUspace”, convocatoria celebrada anualmente por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA). El objetivo de este concurso es apoyar el desarrollo de soluciones comerciales innovadoras, como aplicaciones móviles o soluciones basadas en hardware, que aprovechan los datos espaciales de la UE de Galileo y/o Copernicus. El satélite Copernicus es una constelación de varios satélites denominados Sentinel y proporciona imágenes de manera periódica (cada 5 días aproximados). Por otro lado, el satélite Galileo es el de posicionamiento global, como podría ser el GPS, que tiene algunas diferencias en cuanto a la tecnología y precisión.
Nuestra propuesta ha sido incluida entre las 23 seleccionadas, de un total de 146, por lo que damos la enhorabuena a nuestros compañeros por su excelente trabajo. El próximo 1 de junio tendrá lugar en Praga (República Checa), la última fase del Concurso en la que se presentará el proyecto frente al jurado de la Agencia Espacial Europea donde se escogerá la idea ganadora entre las 23 mejores.
El solo hecho de estar entre los 23 finalistas, significa un reconocimiento internacional al valor de la idea. La presencia en la fase final supondrá para EOSOL alcanzar un hito de prestigio que nos abre las puertas al sector agroalimentario, un sector con mucho potencial y todavía, con bastantes necesidades por cubrir en cuanto a tecnología y aprovechamiento de recursos que, desde EOSOL queremos explotar y, por lo tanto, diversificar con una nueva área de negocio, enfocada en dicho sector.
Para más información, compartimos la nota hecha por Navarra Capital: